El 75% de las fallas en los cables submarinos se deben a agresiones externas. Estas en su mayoría corresponden a actividades humanas.
El jueves 21 de junio de 2007, Nicaragua y otros países de la región se quedaron sin Internet por varias horas. El cable submarino que permite que el país esté conectado, tuvo una falla y produjo el apagón.
Aunque se cree que la conexión satelital es el futuro, el traspaso de datos por cables de fibra óptica es la forma más barata y menos limitada. Los cables submarinos tienen mayor capacidad que la conexión satelital y además es más fácil aumentar su potencia con el tiempo. Cerca del 99% de las comunicaciones internacionales se transmiten a través de estas líneas que están enterradas bajo el mar.
Nicaragua tiene dos puertos de conexión a una misma línea, Arcos 1, que comienza en el Estado de Florida, en Estados Unidos e incluye varios países de Centroamérica. El internet que reciben los hogares de Nicaragua llega por Bluefields y viaja como luz bajo el agua. Estos cables pueden dañarse por elementos externos, por lo que muchos países suelen conectarse a más de una línea, en caso de que una falle.
Arcos 1
Cable conecta Florida (EE.UU.), México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Curacao, Puerto Rico, República Dominicana, Islas Turcas y Caicos, y las Bahamas.
8,600 kilómetros tiene el Arcos 1, que llega a Nicaragua.
2001 fue el año en que Nicaragua se unió a la conexión por cable submarino.
23 puntos de amarre tiene Arcos 1.
Capas de los cables
1 Polietileno
2 Cinta "Mylar"
3 Trenzado de acero
4 Aluminio para aislar
el agua salada
5 Policarbonato
6 Tubo de cobre
o alumninio
7 Vaselina
8 Fibra óptica